El Ministerio de Agricultura y Pesca, junto con los órganos correspondientes del Parlamento Europeo, lleva a cabo diferentes estrategias para promover un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Estos medios de defensa pretenden reducir los riesgos y efectos que los productos fitosanitarios pueden causar para la salud humana y el medio ambiente. Con este objetivo, la Directiva puso en marcha la promoción de la Gestión Integrada de Plagas, realizó cambios en la ITEAF de los Equipos de Aplicación Fitosanitaria, y elabora Planes de Acción Nacionales que afiancen los objetivos para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Plan de Acción Nacional sobre los productos fitosanitarios
El Plan de Acción Nacional engloba todas las actuaciones que se llevan a cabo para cumplir con los objetivos para un uso sostenible de fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional (PAN) tiene una vigencia de 5 años. Actualmente está vigente el PAN 2018-2022, que tiene como objetivos generales:
- Fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Esto ayudará a preservar un sector agrícola, forestal y alimentario favorable y más positivo con el medio ambiente. Gracias a una utilización responsable de los productos fitosanitarios contribuiremos a mantener un modelo de producción agrícola mucho más sostenible.
- Reducir los riesgos y posibles efectos de los plaguicidas, haciendo especial hincapié en el ámbito de la salud humana y medioambiental. En este aspecto se contemplan tanto los propios productos y sus composiciones como su aplicación y los equipos usados para ello. Para que los Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (EAPF) realicen un trabajo correcto deben pasar periódicamente una Inspección Técnica (ITEAF) que asegure que el funcionamiento y el estado de todos sus elementos es el adecuado para que no suponga un peligro ni para la persona ni para el entorno. Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas es una de las empresas autorizadas para realizar la ITEAF de su maquinaria agrícola.
Objetivos específicos del PAN
Para desarrollar los objetivos generales que acabamos de comentar, el Plan de Acción Nacional 2018-2022 plantea otros nueve objetivos centramos en abordar la problemática de forma más concreta. Cada objetivo específico trae consigo un modelo de actuación a través del cual se abordará el propósito principal. Los objetivos específicos y las medidas establecidas para alcanzarlos son los siguientes:
Mejorar la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios
Para ello se están realizando campañas de información y sensibilización sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios en usuarios profesionales. En usuarios no profesionales y la ciudadanía en general advierten sobre los peligros que provocarían un uso inadecuado de estos químicos. Además, se plantea la mejora del conocimiento sobre los productos destinados a usos no agrarios y el conocimiento sobre las Guías de Gestión Integrada de Plagas específicas para cada tipo de cultivo. Para la Gestión Integrada de Plagas, estará disponible una base de datos online recopilatoria con la información técnica y científica disponible sobre sus técnicas y prácticas recomendadas.
Es necesario también realizar una actualización del Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) y que se mantenga actualizado. Los usuarios de pesticidas (asesores, aplicadores y vendedores) deberán contar con una formación específica que acredite los conocimientos y capacidades necesarias para el manejo de los fitosanitarios.
Fomentar la investigación, innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas y en el uso sostenible de productos fitosanitarios
Las medidas al respecto pretenden favorecer y promover el establecimiento de grupos operativos que realicen proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica del sector agrícola.
Fomentar la gestión integrada de plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios
Por este motivo se han elaborado las Guías específicas de cada cultivo que ayudarán a los agricultores a desarrollar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) de forma adecuada. Además de las guías informativas, crearán sistemas de asesoramiento y Redes de Vigilancia de la Sanidad Vegetal para falicitarle a los agricultores la toma de decisiones antes la GIP.
Promover la disponibilidad de productos fitosanitarios eficaces en el control de plagas y respetuosos con la salud y el medioambiente
Facilitar el registro de nuevos plaguicidas que sean más respetuosos con la salud y el medioambiente y favorecer la disponibilidad de los mismos a los usuarios. De igual modo, también se dará visibilidad a los medios alternativos de defensa fitosanitaria, como el control biológico.
Fomentar técnicas que minimicen el riesgo de la utilización de productos fitosanitarios
Las técnicas para minimizar los riesgos se aplican a los equipos de aplicación fitosanitaria y a los Equipos de Protección Individual (EPI). Llevando a cabo controles e inspecciones de los mismos se minimizan los posibles riesgos por mal funcionamiento. En cuanto a las aplicaciones aéreas de plaguicidas se implantará un sistema de aprobación, control y registro.
Intensificar la vigilancia sobre la comercialización de los productos fitosanitarios
Este objetivo se llevará a cabo por tres vías:
- Por un lado mejorar la vigilancia de comercialización de productos: retirada de productos de uso prohibido, control de requisitos obligatorios para vender y comprar fitosanitarios, implementar sistemas de comunicación electrónica de ventas de productos.
- Establecer programas de vigilancia de la presencia de productos en aguas superficiales, subterráneas y de consumo.
- Generar estadísticas de las intoxicaciones en trabajadores y público en general producidas por la exposición o uso de plaguidicas.
Mejorar el control del uso de productos fitosanitarios
A través de un programa de vigilancia de la utilización de estos productos y reforzando el sistema de laboratorios de control oficial.
Reducir el riesgo derivado de la utilización de productos fitosanitarios en zonas específicas
Establecer una metodología de evaluación de la eficacia de las recomendaciones definidas para las zonas de protección sobre GIP.
Mejorar y generalizar los avisos fitosanitarios a la ciudadanía y a la población más vulnerable
Crear y publicar guías o protocolos para la comunicación de avisos fitosanitarios terrestres y aéreos a la ciudadanía en general, y especialmente a la más vulnerable.
Todas estas medidas se están desarrollando y lo harán hasta el año 2022. A partir de entonces se elaborará un nuevo Plan de Acción Nacional que continuará con las labores emprendidas en este y establecerá nuevos objetivos para generalizar un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En AIVT ITEAF ofrecemos servicios de control e inspección de sus equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Realice un control periódico de sus espolvoreadores, pulverizadores, aeronaves e invernaderos y asegúrese de que realizan un trabajo adecuado. Actualmente cada Comunidad Autónoma tiene una normativa concreta y exigen una ITEAF entre 2 y 5 años. Con los nuevos cambios que se hicieron vigentes el 1 de junio de 2019, a partir de 2020 todos los equipos deberán ser inspeccionados cada 3 años. Póngase en contacto con nosotros y consúltenos sobre nuestros servicios sin compromiso.