¿Cómo incluir equipos fitosanitarios en el Plan Renove?

Equipos fitosanitarios

El Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agrícola, o Plan RENOVE, se define en una serie de ayudas destinadas a la sustitución de la maquinaria agrícola obsoleta por equipos de nueva tecnología. Los equipos fitosanitarios antiguos son más perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, por lo que el Ministerio de Agricultura incentiva a los agricultores a cambiar su maquinaria para cumplir con el uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Para poder optar a estas ayudas, los equipos fitosanitarios nuevos deberán superar unas pruebas para comprobar que cumplen con los requisitos de buen funcionamiento y distribución de las Normas UNE EN ISO- 16119 y 16122. A continuación os mostramos los pasos a seguir en el procedimiento para incluir nuevos equipos fitosanitarios en el Plan RENOVE.

1. Presentación de solicitud y documentación

El fabricante o representante de los nuevos modelos de equipos fitosanitarios presentará una solicitud en un Laboratorio de Ensayos autorizado. Cuando el laboratorio acepte la realización de los ensayos, la persona encargada del proceso comunicará el inicio del procedimiento al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de un correo a mpayoevv@mapa.es.

Por otro lado, enviará al laboratorio el documento con la relación de modelos de equipos fitosanitarios que pretende ensayar. Éste incluirá:

  • El fabricante de los equipos fitosanitarios.
  • La marca.
  • La denominación de la serie. Una serie es un grupo de modelos que no presentan diferencias entre sí en cuanto al género (pulverizadores hidráulicos o neumáticos y espolvoreadores) ni al acoplamiento o enganche (suspendido, arrastrado o automotriz).
  • Todos los modelos que se quiere someter a ensayo. Los modelos de los equipos fitosanitarios se definen en función de la capacidad del depósito, las características de la bomba (caudal nominal o presión nominal), la anchura de trabajo (en el caso de pulverizadores hidráulicos) y el sistema de aire (en caso de pulverizadores hidroneumáticos).
  • La fotografía de uno de los modelos de la serie.

2. Documentación para el laboratorio de ensayos de equipos fitosanitarios

Para que el laboratorio decida los modelos de cada serie a los que les va a hacer las pruebas, el fabricante o representante enviará también las Fichas Técnicas (de pulverizadores hidráulicos, de pulverizadores hidroneumáticos y espolvoreadores) de todos los modelos. Las fichas irán acompañadas de la declaración de conformidad CE relativa a las máquinas para la aplicación de plaguicidas.

3. Comprobaciones del laboratorio de ensayos

Las tareas del laboratorio para inspeccionar correctamente los equipos fitosanitarios susceptibles de ser incluidos en el Plan RENOVE son las siguientes:

  • Verificar que el fabricante o representante ha aportado toda la documentación completa de todos los modelos.
  • Comprobar el marcado CE de los modelos a los que les va a realizar los ensayos.
  • Realizar las comprobaciones visuales, mediciones y pruebas de funcionamiento recogidas en la normativa actual para cada tipo de Equipo de Aplicación de Producto Fitosanitario (EAPF).
  • Comprobar el cumplimiento del funcionamiento de los distintos elementos del equipo y los requisitos que debe cumplir:
  1. Entrega del manual de instrucciones completo de los modelos por parte del fabricante.
  2. Presencia de un dispositivo de sistemas de limpieza externos e interno del depósito.
  3. Depósitos para el enjuagado del equipo de pulverización.
  4. Las anchuras de las secciones de la barra de pulverización estarán dentro de la normativa.
  5. El equipo de aplicación debe disponer de medios para ensayar el manómetro que se puedan adaptar para la conexión de los equipos de ensayo.
  6. Las boquillas y filtros estarán marcados debidamente y cumpliendo con la normativa.

4. Resultados y publicación de la inclusión de los equipos fitosanitarios

El laboratorio de ensayos enviará el informe de resultados tras las pruebas tanto al fabricante como a la Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales, institución encargada del Plan RENOVE. En el informe se identificarán todos aquellos modelos de la serie que hayan superado las pruebas y puedan ser incluidos en el Plan RENOVE de ayudas.

El Ministerio de Agricultura publicará en su web el listado de nuevos modelos de equipos fitosanitarios que podrán incluirse en las próximas ayudas del Plan de Renovación de Maquinaria Agrícola. En los listados aparecerán los códigos necesarios para inscribir los equipos de aplicación en el ROMA.

ITEAF- AIVT somos una empresa especializada en servicios de control e inspección de maquinaria y equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Splicítenos información para realizar la ITEAF de sus equipos y asesorarle en la inscripción de maquinaria agrícola en el ROMA. Puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.

Inscripción de maquinaria agrícola en el ROMA

ROMA de la maquinaria agrícola

La maquinaria agrícola en activo debe estar registrada en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola), según el Real Decreto 1013/2009. La inscripción de maquinaria agrícola en el ROMA es necesaria puesto que ésta es un medio de producción en la actividad agraria. Por lo tanto, debe estar regulada para que cumpla los requisitos de respeto con el medio ambiente, y con un diseño y fabricación que cumpla las normas para minimizar el riesgo de accidente y de contaminación.

El objetivo principal del ROMA está encaminado a la mejora del conocimiento del Parque Nacional de Maquinaria Agrícola. De este modo, el Ministerio de Agricultura puede llevar a cabo un seguimiento de la maquinaria agrícola en activo y de la incorporación de nuevas máquinas aceptadas por la Estación Mecánica Agrícola.

Registro Oficial de Maquinaria Agrícola

El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola o ROMA es el encargado de llevar el control de la maquinaria agrícola de España. Tanto la compra de maquinaria nueva, de segunda mano o la incorporación de nuevos modelos de máquinas a la agricultura deben estar contabilizadas en el ROMA. La inscripción y matriculación obligatoria de la maquinaria agrícola en el ROMA depende de las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas.

¿Qué maquinaria agrícola tiene la obligación de aparecer en el ROMA?

Aunque cada Comunidad Autónoma tiene sus registros específicos, por lo general éstos son los tipos de máquinas que hasta la fecha tienen la obligación de estar registrados y matriculados en el ROMA:

  • Cisternas para el transporte y distribución de líquidos.
  • Tractores agrícolas y forestales de cualquier tipo y categoría.
  • Tractocarros y motocultores.
  • Máquinas arrastradas de más de 750 kg de masa máxima con carga admisible del vehículo en circulación (MMA).
  • Máquinas automotrices de cualquier tipo, potencia y peso.
  • Remolques agrícolas.
  • Equipos de distribución de fertilizantes arrastrados o suspendidos, de cualquier capacidad o peso.
  • Equipos de tratamientos fitosanitarios arrastrados o suspendidos, de cualquier capacidad o peso.
  • Máquinas que hayan sido adquiridas gracias a un crédito o una subvención oficial, como el Plan Renove.
  • Toda la maquinaria agrícola no incluida en este listado y que determine la propia Comunidad Autónoma.

Estación de Mecánica Agrícola

La Estación de Mecánica Agrícola (EMA) es la entidad oficial encargada de las normas bajo las que se realiza la contrastación de las máquinas agrícolas. Por ella pasan todos aquellos modelos nuevos que se quieren incluir al mercado para pasar unos ensayos y procesos de homologación. De este modo el Ministerio de Agricultura garantiza que la maquinaria disponible en el mercado es adecuada y segura tanto para la salud humana como para los cultivos y el medio ambiente.

Cuando una máquina o tractor ha superado los ensayos y pruebas de seguridad, el distribuidor podrá comenzar a comercializarla. En estos últimos años, los controles de la maquinaria agrícola están enfocados a conseguir mecanismos con un menor impacto en el medio ambiente para conseguir una agricultura mucho más sostenible.

Ayudas y Plan Renove

Con el objetivo de que la agricultura de nuestro país sea mucho más sostenible, el Ministerio de Agricultura destina una serie de ayudas para la renovación de la maquinaria agrícola. Bajo esta línea se pretende incorporar a la agricultura del país unos medios de producción más eficaces, seguros y más respetuosos con el medio ambiente:

  • Por un lado, el Ministerio se encarga de la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios.
  • Por otro, desarrolla un Plan Renove del parque nacional de maquinaria agrícola con ayudas para apartar de los campos las máquinas antiguas, obsoletas, que resultan peligrosas para el trabajador y muy contaminantes para el entorno. El Plan Renove se desarrolla cada año con una convocatoria de ayudas destinadas al cambio de las máquinas antiguas por unas nuevas. Según el propio Ministerio, el Plan Renove se realiza “con el fin de estimular la incorporación en la agricultura española de máquinas agrícolas con innovaciones tecnológicas, más eficientes energéticamente, más seguras para el operario y que permitan una mejor conservación del medio ambiente, en aras a una agricultura sostenible”.

¿Cuándo y cómo inscribir en el ROMA?

ITEAF- Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas es una de las empresas autorizadas para realizar la inscripción de tu maquinaria agrícola en el ROMA. Además, entre nuestros servicios también encontrarás la realización de la pre-inspección e inspección de la ITEAF. Si necesitas inscribir tu maquinaria en el ROMA o tienes dudas al respecto no dudes en consultarnos sin ningún compromiso. Según la normativa, la maquinaria agrícola debe inscribirse en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola cuando:

  • Incorporamos una máquina ya usada que provenga de otro país.
  • Incorporamos una máquina nueva a la actividad agrícola.
  • Las máquinas que se incorporan al sector agrario provienen de otros sectores.
  • Se realiza un cambio de titularidad sin llegar a realizarse un cambio de uso o destino.
  • La maquinaria está destinada a tratamientos de plaguicidas, fitosanitarios o de abono.

¿Qué equipos están obligados a pasar la ITEAF?

Equipos ITEAF

En estos últimos años se han ido desarrollando nuevas normativas en cuanto a las técnicas de aplicación de productos fitosanitarios y a los equipos de aplicación en uso. Esta creciente preocupación está motivada por el objetivo de producir alimentos seguros y de calidad, además de realizar un uso sostenible de los fitosanitarios más respetable con el medio ambiente. Las exigencias del Parlamento y del Consejo Europeo y la obligatoriedad de la ITEAF deben entenderse como una oportunidad para los agricultores de tratar de forma segura a sus cultivos. Los beneficios de la inspección técnica para nuestros campos pueden observarse en todos los niveles; económico, técnico social y ambiental. Por este motivo, es importante conocer qué equipos están obligados a pasar la ITEAF para cumplir con las exigencias actuales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Entre las normas técnicas y reglamentaciones que las administraciones públicas han desarrollado podemos encontrar guías y manuales de inspección para los diferentes equipos. Estos documentos aportan todo lo necesario para comprobar y verificar el estado y el funcionamiento de las máquinas de aplicación fitosanitaria. Para una correcta aplicación, es necesario tener en cuenta todo el conjuntos de factores que intervienen: la plaga, el momento de aplicación, las características del cultivo y de la explotación, el equipo de aplicación, el producto, etc. Todas estas circunstancias son importantes para que la actividad sea eficiente y eficaz con el agente que afecta al cultivo. El Equipo de Aplicación de Productos Fitosanitarios (EAPF) debe estar en perfecto estado de funcionamiento para garantizar una aplicación perfecta, y para ello necesita pasar unas revisiones periódicas denominadas Inspección Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria( ITEAF).

Tipos de equipos que deben pasar la ITEAF

La Directiva de 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo obliga a los Estados miembro de la UE a asegurarse de que los equipos de aplicación de plaguicidas en uso sean sometidos a unas inspecciones periódicas. El plazo que establece para la realización de la ITEAF es de 5 años, hasta 2020. A partir de este años los equipos deberán realizarse la ITEAF cada 3 años. La definición de equipos y máquinas obligadas a someterse a la inspección técnica es la siguiente:

  • Pulverizador hidráulico. Este EAPF utiliza productos en estado líquido. La pulverización se realiza gracias a la presión hidráulica que proporciona una bomba y que impulsa el fluido hasta las boquillas.
  • Pulverizador hidroneumático. Igual que el anterior, pero con la peculiaridad de que las gotas de las boquillas son transportadas hasta el objeto de aplicación por una corriente de aire.
  • Pulverizador neumático. La formación y el transporte de las gotas en este caso se realiza únicamente por una corriente de aire a gran velocidad.
  • Pulverizador centrífugo. La formación de gotas se obtiene mediante un elemento de rotación, por lo que la fuerza centrífuga provoca la pulverización del líquido.
  • Espolvoreador. Este tipo de equipos se usa para productos fitosanitarios en estado sólido. La aplicación se realiza a través de una nube de polvo que se proyecta mediante un flujo de aire.
  • Equipo de aplicación para tratamientos aéreos. Aviones, helicópteros y drones que realizan tratamientos aéreos con productos fitosanitarios.
  • Equipos de aplicación en instalaciones permanentes. Todos los equipos instalados en invernaderos u otros locales cerrados orientados a la aplicación de pesticidas y plaguicidas.

Cualquier otro equipo que no se encuentre recogido en estas definiciones será analizado por el Laboratorio Nacional de Referencia designado por el Ministerio y decidirá su obligatoriedad e ITEAF o la falta de ella. Solicítenos información sobre la ITEAF de equipos de aplicación de productos fitosanitarios. AIVT ITEAF es una de las empresas líder del sector. Realizamos tareas de preinspección e inspección de EAPF y Servicios de inscripción de maquinaria agrícola.

Gestión Integrada de Plagas: cómo realizarla

La Gestión Integrada de Plagas (GIP) es una de las estrategias más importantes del Plan de Acción Nacional para un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Con el objetivo de reducir los riesgos y los efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente , la Gestión Integrada de Plagas funciona como mecanismo de control para evitar el desarrollo de organismos nocivos. Debemos tener en cuenta que nuestra agricultura tiene una gran dependencia del uso de productos fitosanitarios. Por este motivo, el GIP realiza una valoración de los métodos de protección vegetal disponibles para cada tipo de cultivo con el fin de encontrar un equilibrio entre los métodos convencionales para el control de plagas y otros que no supongan el uso de productos químicos. Así conseguiremos un desarrollo sano de nuestros cultivos a la vez que sostenible con el ecosistema agrario.

Principios generales de la Gestión Integrada de Plagas

Los principios generales son los objetivos por los que se deben guiar todos los asesores y usuarios profesionales para llevar a cabo la GIP y promocinar un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Se organizan en ocho medidas:

  1. Prevención o eliminación de organismos nocivos gracias a actividades como la rotación de cultivos, la utilización de técnicas de cultivo adecuadas, el uso de variedades resistentes o tolerantes o medidas profilácticas (limpieza y control de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios mediante la ITEAF).
  2. Los organismos nocivos deben tener un seguimiento mediante métodos e instrumentos adecuados. Éstos deben incluir la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de alerta, previsión y diagnóstico precoz, así como las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados.
  3. Según los resultados del punto anterior, los usuarios profesionales decidirán si aplican medidas fitosanitarias y cómo. Para la toma de decisiones se apoyarán también en los valores umbrales seguros de los organismos nocivos establecidos por los factores de la explotación.
  4. Los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas.
  5. Los productos fitosanitarios usados deben ser lo más específicos posibles con el objetivo para el que se aplican y tener los menores efectos adversos.
  6. Los usuarios profesionales deberán limitar la utilización de productos fitosanitarios y otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la reducción de las dosis, de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas, por ejemplo.
  7. Deberán aplicarse las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de mantener la eficacia de los productos. Esto podrá incluir la utilización de productos fitosanitarios múltiples con distintos modos de acción.
  8. Los usuarios profesionales deberán comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas sobre los datos registrados.

¿Cómo llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas?

Desde enero de 2014, todas las explotaciones de la Unión Europea deben cumplir con los principios de la Gestión Integrada de Plagas. Existen dos vías para ello:

  1. Las explotaciones que están obligadas a tener un asesoramiento deberán disponer de un asesor inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores.
  2. Las explotaciones sin obligación de asesoramiento deben seguir los contenidos de las Guías de Gestión Integrada de Plagas específicas para cada cultivo.

Explotaciones con obligación de asesoramiento

La GIP es obligatoria para todos los usuarios profesionales. La aplicación de la misma a través de un asesoramiento es obligatoria para todos ellos, menos en los casos de excepción que mencionaremos más adelante. Con el fin de ayudar a los agricultores en la aplicación de la gestión integrada, los asesores deben contar con un riguroso conocimiento de la situación de las plagas de los cultivos. Suponen también un apoyo para que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones en cuanto a qué métodos utilizar contra ellas.

Como reza el Ministerio de Agricultura, las entidades de asesoramiento juegan un papel primordial en la puesta en marcha de la gestión integrada de plagas, siendo sus técnicos referentes en el asesoramiento sobre estas técnicas en muchos cultivos. Además, deben garantizar que se cumple con lo establecido en los principios de la GIP que mencionamos con anterioridad.

Explotaciones sin obligación de asesoramiento

Las excepciones en las que el asesoramiento es voluntario y aconsejable, pero no obligatorio, son las siguientes:

  • Las explotaciones acogidas a sistemas de producción certificada, como son la agricultura ecológica y la producción integrada.
  • Otros sistemas de producción certificada que hayan sido aprobados por el Comité.
  • Los productores integrados en agrupaciones u otras entidades de asesoramiento en materia de gestión integrada de plagas oficialmente reconocidas.
  • Las producciones o tipos de explotaciones que sean de baja utilización de productos fitosanitarios. Consulta el listado de estos cultivos aquí.

Tanto los asesores como los agricultores que no estén obligados a tener asesoramiento deben regirse por los contenidos de las Guías de Gestión Integrada de Plagas publicadas en la web del Ministerio de Agricultura. Como aquí se especifica, las guías tienen como finlaidad servir de orientación a los agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional. Este es uno de los nuevos requisitos para todas las explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España y en Europa.

Guías de Gestión Integrada de Plagas

Las diferentes guías se dividen por tipos de cultivo:

Desde AIVT ITEAF podemos ayudarte a mantener tus equipos de aplicación fitosanitaria conforme a la normativa para que puedas cumplir con los principios establecidos por la Gestión Integrada de Plagas. Pídanos información sobre nuestros servicios de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria sin ningún compromiso.

Uso sostenible de los productos fitosanitarios

Plan de Acción Nacional

El Ministerio de Agricultura y Pesca, junto con los órganos correspondientes del Parlamento Europeo, lleva a cabo diferentes estrategias para promover un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Estos medios de defensa pretenden reducir los riesgos y efectos que los productos fitosanitarios pueden causar para la salud humana y el medio ambiente. Con este objetivo, la Directiva puso en marcha la promoción de la Gestión Integrada de Plagas, realizó cambios en la ITEAF de los Equipos de Aplicación Fitosanitaria, y elabora Planes de Acción Nacionales que afiancen los objetivos para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Plan de Acción Nacional sobre los productos fitosanitarios

El Plan de Acción Nacional engloba todas las actuaciones que se llevan a cabo para cumplir con los objetivos para un uso sostenible de fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional (PAN) tiene una vigencia de 5 años. Actualmente está vigente el PAN 2018-2022, que tiene como objetivos generales:

  1. Fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Esto ayudará a preservar un sector agrícola, forestal y alimentario favorable y más positivo con el medio ambiente. Gracias a una utilización responsable de los productos fitosanitarios contribuiremos a mantener un modelo de producción agrícola mucho más sostenible.
  2. Reducir los riesgos y posibles efectos de los plaguicidas, haciendo especial hincapié en el ámbito de la salud humana y medioambiental. En este aspecto se contemplan tanto los propios productos y sus composiciones como su aplicación y los equipos usados para ello. Para que los Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (EAPF) realicen un trabajo correcto deben pasar periódicamente una Inspección Técnica (ITEAF) que asegure que el funcionamiento y el estado de todos sus elementos es el adecuado para que no suponga un peligro ni para la persona ni para el entorno. Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas es una de las empresas autorizadas para realizar la ITEAF de su maquinaria agrícola.

Objetivos específicos del PAN

Para desarrollar los objetivos generales que acabamos de comentar, el Plan de Acción Nacional 2018-2022 plantea otros nueve objetivos centramos en abordar la problemática de forma más concreta. Cada objetivo específico trae consigo un modelo de actuación a través del cual se abordará el propósito principal. Los objetivos específicos y las medidas establecidas para alcanzarlos son los siguientes:

Mejorar la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios

Para ello se están realizando campañas de información y sensibilización sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios en usuarios profesionales. En usuarios no profesionales y la ciudadanía en general advierten sobre los peligros que provocarían un uso inadecuado de estos químicos. Además, se plantea la mejora del conocimiento sobre los productos destinados a usos no agrarios y el conocimiento sobre las Guías de Gestión Integrada de Plagas específicas para cada tipo de cultivo. Para la Gestión Integrada de Plagas, estará disponible una base de datos online recopilatoria con la información técnica y científica disponible sobre sus técnicas y prácticas recomendadas.

Es necesario también realizar una actualización del Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) y que se mantenga actualizado. Los usuarios de pesticidas (asesores, aplicadores y vendedores) deberán contar con una formación específica que acredite los conocimientos y capacidades necesarias para el manejo de los fitosanitarios.

Fomentar la investigación, innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas y en el uso sostenible de productos fitosanitarios

Las medidas al respecto pretenden favorecer y promover el establecimiento de grupos operativos que realicen proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica del sector agrícola.

Fomentar la gestión integrada de plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios

Por este motivo se han elaborado las Guías específicas de cada cultivo que ayudarán a los agricultores a desarrollar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) de forma adecuada. Además de las guías informativas, crearán sistemas de asesoramiento y Redes de Vigilancia de la Sanidad Vegetal para falicitarle a los agricultores la toma de decisiones antes la GIP.

Promover la disponibilidad de productos fitosanitarios eficaces en el control de plagas y respetuosos con la salud y el medioambiente

Facilitar el registro de nuevos plaguicidas que sean más respetuosos con la salud y el medioambiente y favorecer la disponibilidad de los mismos a los usuarios. De igual modo, también se dará visibilidad a los medios alternativos de defensa fitosanitaria, como el control biológico.

Fomentar técnicas que minimicen el riesgo de la utilización de productos fitosanitarios

Las técnicas para minimizar los riesgos se aplican a los equipos de aplicación fitosanitaria y a los Equipos de Protección Individual (EPI). Llevando a cabo controles e inspecciones de los mismos se minimizan los posibles riesgos por mal funcionamiento. En cuanto a las aplicaciones aéreas de plaguicidas se implantará un sistema de aprobación, control y registro.

Intensificar la vigilancia sobre la comercialización de los productos fitosanitarios

Este objetivo se llevará a cabo por tres vías:

  • Por un lado mejorar la vigilancia de comercialización de productos: retirada de productos de uso prohibido, control de requisitos obligatorios para vender y comprar fitosanitarios, implementar sistemas de comunicación electrónica de ventas de productos.
  • Establecer programas de vigilancia de la presencia de productos en aguas superficiales, subterráneas y de consumo.
  • Generar estadísticas de las intoxicaciones en trabajadores y público en general producidas por la exposición o uso de plaguidicas.

Mejorar el control del uso de productos fitosanitarios

A través de un programa de vigilancia de la utilización de estos productos y reforzando el sistema de laboratorios de control oficial.

Reducir el riesgo derivado de la utilización de productos fitosanitarios en zonas específicas

Establecer una metodología de evaluación de la eficacia de las recomendaciones definidas para las zonas de protección sobre GIP.

Mejorar y generalizar los avisos fitosanitarios a la ciudadanía y a la población más vulnerable

Crear y publicar guías o protocolos para la comunicación de avisos fitosanitarios terrestres y aéreos a la ciudadanía en general, y especialmente a la más vulnerable.

Todas estas medidas se están desarrollando y lo harán hasta el año 2022. A partir de entonces se elaborará un nuevo Plan de Acción Nacional que continuará con las labores emprendidas en este y establecerá nuevos objetivos para generalizar un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

En AIVT ITEAF ofrecemos servicios de control e inspección de sus equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Realice un control periódico de sus espolvoreadores, pulverizadores, aeronaves e invernaderos y asegúrese de que realizan un trabajo adecuado. Actualmente cada Comunidad Autónoma tiene una normativa concreta y exigen una ITEAF entre 2 y 5 años. Con los nuevos cambios que se hicieron vigentes el 1 de junio de 2019, a partir de 2020 todos los equipos deberán ser inspeccionados cada 3 años. Póngase en contacto con nosotros y consúltenos sobre nuestros servicios sin compromiso.