Guía de inspección de aeronaves para aplicación fitosanitaria (I)

Guía de inspección de aeronaves para aplicación fitosanitaria

Los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, EAPF, están obligados a superar una inspección técnica. la periodicidad de estas revisiones es distinta, dependiendo de su categoría o condición. Debido a los efectos nocivos de los productos fitosanitarios, tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas, la normativa que rige su aplicación es muy exhaustiva. Hoy hablaremos de la inspección de aeronaves para aplicación fitosanitaria. Para ello, nos basaremos en el manual oficial del Ministerio de Agricultura. Este detalla todo lo relativo a la inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios en uso mediante pulverizadores aerotransportados.

Aplicación fitosanitaria desde una aeronave

En el campo hay una gran cantidad de factores a considerar para decidir la cantidad de producto a utilizar. Estos son: tipo de cultivo, hora del día adecuada, equipo disponible,  plaga o enfermedad que se desea controlar, y el producto a utilizar. Los plaguicidas usados en la agricultura vienen con un etiquetado que especifica su composición y la dosis recomendada.

La correcta dosificación del plaguicida y la calibración del equipo de aspersión permiten el adecuado control del patógeno, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia de las plagas y daños a los cultivos, así como la contaminación al ambiente. Además, se logra un ahorro económico para el productor al optimizar el uso del producto y controlar de manera oportuna la plaga.

La aplicación fitosanitaria desde una aeronave pilotada por control remoto supone numerosas ventajas, entre ellas el ahorro de agua y de plaguicida, mayor seguridad para los trabajadores y respeto hacia el medio ambiente. Además, trabaja de forma más rápida y eficaz que otros equipos. Si quieres formarte como piloto aplicador de plaguicidas, desde AIVT ITEAF recomendamos hacerlo con Iberf Agroformación. Más de diez años de experiencia le avalan como entidad formadora de agricultores y ganaderos.

Fases de la inspección de aeronaves para aplicación de fitosanitarios

Las aeronaves pilotadas por control remoto, al igual que otros EAPF , necesitan superar una inspección periódica. Se trata de la ITEAF, la Inspeción Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria. AIVT ITEAF, entidad acreditada para ello, ofrece sus servicios de inspección técnica. Puedes ponerte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda. No obstante, hoy trataremos de aclarar en qué consiste la inspección. Esta información puede ayudarte a la hora de la prueba. Nuestro objetivo es que nunca dejes de funcionar. Esta estrada es la primera parte de la guía, ya que seguiremos más adelante con las fases de la inspección.

Los pulverizadores aerotransportados deben inspeccionarse parte por parte. De esta forma nos aseguraremos de que todo funciona correctamente y el método de aplicación es seguro.

Fugas y goteo

Se pondrá atención tanto en las fugas estáticas como en las dinámicas. Para comprobar si hay fugas estáticas, el pulverizador se debe llegar con agua hasta su capacidad nominal. Se inspecciona de forma visual el pulverizador parado sobre una superficie horizontal nivelada y con la bomba sin funcionar. En el caso de depósitos de gran capacidad, el llenado se puede reducir a la mitad del depósito. Se evaluará como defecto grave la presentación de fugas. Para las fugas dinámicas, se harán dos tipos de ensayos. Uno cuando no esté realizando la pulverización y otro mientras pulveriza. Igualmente, se evalúa como defecto grave la visualización de alguna fuga.

Pulverización y goteo sobre los elementos del pulverizador

No debe pulverizarse líquido directamente sobre el propio pulverizador. Este requisito no se aplica en caso de ser necesaria para el funcionamiento del equipo, por ejemplo, los sensores. El inspector de ITEAF realizará la comprobación de forma visual y también con un ensayo. Se puntuará como fallo grave la existencia de pulverización sobre el propio pulverizador y sobre alguno de los componentes de la aeronave.

Bomba

Las bombas de los aviones son accionadas por un molinete de palas. En los helicópteros se acciona por uno hidráulico o a través de una motobomba de gasolina. Se darán como error grave los siguientes resultados: Las palas no son iguales o presentan roturas o desgaste; si las palas están rígidas, si no tienen el mismo ángulo de calado. También se evaluará negativamente si el dispositivo de control de la orientación no funciona correctamente y si el mecanismo de frenado no funciona o no existe. La capacidad de la bomba debe ajustarse a la necesidad del pulverizador.

Pulsaciones

Según la guía por la que se rige el Ministerio de Agricultura para la inspección de aeronaves de aplicación fitosanitaria, las pulsaciones no deben exceder del 10% de la presión de trabajo. La evaluación será negativa si las oscilaciones de la aguja del manómetro del equipo son evidentes. Y si estas oscilaciones superan el 10 % establecido.

Cámara de aire

Si la aeronave contiene una cámara de aire, su membrana no debe estar dañada y tampoco debe haber líquido. En cuanto la presión del aire, debe ser la recomendada por el fabricante o situarse entre el 30% y el 70% de la presión. Un fallo será el no tener la presión adecuada.

Agitación de la mezcla para pulverización

La agitación hidráulica tiene que ser visible en las siguientes situaciones según indica el manual: cuando se realice la pulverización a la presión máxima de trabajo recomendada por el fabricante y con las boquillas de mayor tamaño instaladas en el pulverizador. La agitación también se tendrá que mantener en el régimen de la bomba recomendado por el fabricante del pulverizador y con el depósito lleno hasta la mitad.

En la próxima entrada seguiremos hablando de la inspección de aeronaves de aplicación fitosanitaria. AIVT ITEAF es tu página de información y tu equipo de inspección de confianza.

Guía de inspección de espolvoreadores: pre- inspección

Inspección de espolvoreadores

Todos los EAPF (Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios) que estén en uso actualmente deben de pasar una inspección periódica. Esta inspección es muy importante debido al alto grado de peligrosidad que pueden alcanzar los productos si su aplicación no estuviese regulada. Por ello, para cada equipo existe una guía de inspección o manual que destaca todos los requisitos que se deben cumplir para poder continuar usando la máquina sin suponer ningún riesgo. En este caso vamos a analizar la guía de inspección de espolvoreadores por la que se rige el Ministerio de Agricultura.

Los espolvoreadores son máquinas de aplicación de productos fitosanitarios sólidos en forma de polvos. Se caracterizan por diámetros de producto inferior a 0.15 mm. Existen diferentes estructuras, lo que condiciona la naturaleza de la inspección de espolvoreadores. Este equipo de aplicación se compone de una tolva de producto, un dosificador y un sistema de distribución. El sistema de distribución tiene un ventilador y varios conductos para la localización del producto. Esta última estructura es la que permite que las funciones de todos los elementos se puedan accionar de forma mecánica o neumática. Por lo tanto, podemos distinguir entre dosificación mecánica, neumática o mecánica/neumática. Además de la distribución neumática regulada mecánicamente.

La aplicación de productos fitosanitarios por espolvoreo produce una buena penetración en la masa vegetal pero presenta algún inconveniente. Se necesita un gran volumen de producto y falta adherencia a las plantas. Estos problemas pueden agravar la toxicidad de los plaguicidas, por lo que es obligatorio el uso de equipos de protección individual (EPIs) durante su aplicación. Los riesgos por toxicidad también obligan la regulación e inspección del estado del espolvoreador con inspecciones obligatorias periódicas. Este control se basa en la norma UNE-EN ISO 16122-1 para la pre-inspección de los EAPF.

Pre- inspección de espolvoreadores

La pre- inspección se realiza antes de la propia inspección con una revisión del estado y del funcionamiento del equipo por parte del propietario u operador. El inspector hará una comprobación visual y notificará al propietario sobre algún fallo u observación del funcionamiento del equipo antes de la inspección. Esta parte del control tendrá en cuanta cinco elementos.

Limpieza del espolvoreador

El equipo deberá estar completamente limpio. El interior, el exterior y el resto de elementos que componen el equipo, especialmente las zonas en las que puede verse expuesto el inspector en la realización de la prueba. El método de verificación de la limpieza se basa en una comprobación visual:

Actuación del inspector: se revisará la presencia de residuos en elementos interiores y exteriores y en el interior de depósito con el equipo apagado.

Posibles fallos graves

  • Presencia de suciedad que dificulta su identificación o funcionamiento.
  • Restos de productos fitosanitarior en el interior y/o exterior.

Elementos de transición de potencia

Los elementos de transmisión de potencia son el eje cardán de la toma de fuerza (TdF) y sus diferentes partes, el resguardo del árbol de recepción, las juntas universales, los sistemas de bloqueo y los dispositivos de protección. Todas estas partes del espolvoreador deben estar cubiertas y sin zonas deterioradas o que puedan impedir el giro del eje.

Actuación del inspector: el espolvoreador se encontrará parado durante este examen. Se realizará la verificación del estado de los resguardos, las distintas partes del eje cardán, las juntas universales, los diferentes sistemas de bloqueo y el funcionamiento de la transmisión. El inspector prestará especial atención a comprobar la presencia de tramos al descubierto en la transmisión de la potencia o del árbol de recepción. Si el espolvoreador tiene resguardos no giratorios se pondrá en marcha para comprobar el dispositivo de retención que impide el giro del resguardo del eje cardán.

Errores graves

  • Que no esté presente el resguardo del eje cardán de la toma de fuerza.
  • La ausencia del resguardo del árbol de recepción del equipo.
  • Alguna parte del eje cardán o de los sistemas de bloqueo estás excesivamente desgastadas
  • El resguardo del eje cardán está deformado o muestra roturas.
  • Que no esté presente el dispositivo de retención en caso de resguardos giratorios. O que no cumple su funcionamiento adecuadamente.
  • Los dispositivos de protección no cumplen su función. También si se observan movimientos rotatorios de la transmisión no cubiertos cuando está en funcionamiento.
  • Las partes móviles y giratorias de la transmisión no funcionan correctamente.

Partes móviles del espolvoreador

Los resguardos de cualquiera de los elementos móviles del espolvoreador se encontrarán presentes y deben cumplir su objetivo. Para ello, deberá de haber dispositivos de seguridad que impidan el acceso a partes móviles del equipo y que garantizan la seguridad del inspector. El método de verificación que hará el inspector será con un examen visual.

Actuación del inspector: con el dispositivo parado buscará todos aquellos elementos móviles que pudieran suponer un riesgo. También verificará los resguardos, prestando especial atención a su situación y estado. Tras ello, se pondrá el espolvoreador en funcionamiento y se observarán los resguardos.

Fallo o defectos graves

  • Que no estén presentes todos los resguardos para impedir el acceso a elementos móviles o que no funcionen correctamente.

Bastidor y elementos estructurales

El bastidor y el resto de elementos estructurales deben de estar en buen estado y no tener deformaciones ni corrosiones, ya que esto influiría en la conformación estructural funcional del espolvoreador.

Actuación del inspector: el profesional deberá verificar el estado de todos los elementos estructurales con el espolvoreador apagado (estructuras de soporte, bastidor, dispositivos de acoplamiento y articulaciones). Prestará especial atención a los puntos más sensibles, como las articulaciones o los puntos de soldadura buscando deformaciones, corrosión, grietas o roturas.

Posibles defectos graves

  • Deformaciones permanentes que afecten a la conformación estructural funcional del espolvoreador.
  • Muestras significativas de corrosión en el equipo.
  • Otros defectos que puedan afectar a la rigidez o la resistencia del espolvoreador.

Sistemas de aire

El sistema de aire del espolvoreador tiene que estar en perfectas condiciones. No puede parecer desgastado y debe estar bien instalado y con los resguardos oportunos. Durante su pre-inspección se realizará una comprobación visual del funcionamiento del rodete del sistema de aire trabajando al régimen nominal de la TdF, asegurándose de que no se perciben vibraciones. En el caso de que el espolvoreador tenga sistema de desconexión de la transmisión, deberá de funcionar correctamente. Del mismo modo, el grupo multiplicador/ reductor del sistema de aire debe de cumplir con su misión.

Actuación del inspector: revisará la máquina parada para asegurarse de que no sufre ningún daño o desperfecto. Si se encuentra en buenas condiciones, activará el rodete del sistema de aire para detectar posibles vibraciones o fricciones. Si dispone de un mecanismo para desconectarse de otros elementos del equipo los accionará para comprobar que el mecanismo de desconexión realiza su función. Lo mismo hará con la palanca del grupo multiplicador/reductor del rodete en el caso de que existiese.

Posibles fallos graves

  • Elementos estructurales con defectos o desgastados que interfieren en el funcionamiento o producen vibraciones.
  • Que el resguardo que impide acceder el ventilador no esté o no cumpla con su función.
  • Se producen vibraciones porque el rodete está desequilibrado.
  • Hay fricción entre el rodete del sistema de aire y la carcasa.
  • El sistema de desconexión no funciona.
  • El grupo multiplicador/reductor, tiene un mal funcionamiento o está estropeado.

AIVT ITEAF realiza servicios de control e inspección de equipos de aplicación de productos fitosanitarios y maquinaria agrícola. Consúltenos e infórmese para realizar la inspección de sus espolvoreadores.