Inscripción de maquinaria agrícola en el ROMA

ROMA de la maquinaria agrícola

La maquinaria agrícola en activo debe estar registrada en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola), según el Real Decreto 1013/2009. La inscripción de maquinaria agrícola en el ROMA es necesaria puesto que ésta es un medio de producción en la actividad agraria. Por lo tanto, debe estar regulada para que cumpla los requisitos de respeto con el medio ambiente, y con un diseño y fabricación que cumpla las normas para minimizar el riesgo de accidente y de contaminación.

El objetivo principal del ROMA está encaminado a la mejora del conocimiento del Parque Nacional de Maquinaria Agrícola. De este modo, el Ministerio de Agricultura puede llevar a cabo un seguimiento de la maquinaria agrícola en activo y de la incorporación de nuevas máquinas aceptadas por la Estación Mecánica Agrícola.

Registro Oficial de Maquinaria Agrícola

El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola o ROMA es el encargado de llevar el control de la maquinaria agrícola de España. Tanto la compra de maquinaria nueva, de segunda mano o la incorporación de nuevos modelos de máquinas a la agricultura deben estar contabilizadas en el ROMA. La inscripción y matriculación obligatoria de la maquinaria agrícola en el ROMA depende de las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas.

¿Qué maquinaria agrícola tiene la obligación de aparecer en el ROMA?

Aunque cada Comunidad Autónoma tiene sus registros específicos, por lo general éstos son los tipos de máquinas que hasta la fecha tienen la obligación de estar registrados y matriculados en el ROMA:

  • Cisternas para el transporte y distribución de líquidos.
  • Tractores agrícolas y forestales de cualquier tipo y categoría.
  • Tractocarros y motocultores.
  • Máquinas arrastradas de más de 750 kg de masa máxima con carga admisible del vehículo en circulación (MMA).
  • Máquinas automotrices de cualquier tipo, potencia y peso.
  • Remolques agrícolas.
  • Equipos de distribución de fertilizantes arrastrados o suspendidos, de cualquier capacidad o peso.
  • Equipos de tratamientos fitosanitarios arrastrados o suspendidos, de cualquier capacidad o peso.
  • Máquinas que hayan sido adquiridas gracias a un crédito o una subvención oficial, como el Plan Renove.
  • Toda la maquinaria agrícola no incluida en este listado y que determine la propia Comunidad Autónoma.

Estación de Mecánica Agrícola

La Estación de Mecánica Agrícola (EMA) es la entidad oficial encargada de las normas bajo las que se realiza la contrastación de las máquinas agrícolas. Por ella pasan todos aquellos modelos nuevos que se quieren incluir al mercado para pasar unos ensayos y procesos de homologación. De este modo el Ministerio de Agricultura garantiza que la maquinaria disponible en el mercado es adecuada y segura tanto para la salud humana como para los cultivos y el medio ambiente.

Cuando una máquina o tractor ha superado los ensayos y pruebas de seguridad, el distribuidor podrá comenzar a comercializarla. En estos últimos años, los controles de la maquinaria agrícola están enfocados a conseguir mecanismos con un menor impacto en el medio ambiente para conseguir una agricultura mucho más sostenible.

Ayudas y Plan Renove

Con el objetivo de que la agricultura de nuestro país sea mucho más sostenible, el Ministerio de Agricultura destina una serie de ayudas para la renovación de la maquinaria agrícola. Bajo esta línea se pretende incorporar a la agricultura del país unos medios de producción más eficaces, seguros y más respetuosos con el medio ambiente:

  • Por un lado, el Ministerio se encarga de la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios.
  • Por otro, desarrolla un Plan Renove del parque nacional de maquinaria agrícola con ayudas para apartar de los campos las máquinas antiguas, obsoletas, que resultan peligrosas para el trabajador y muy contaminantes para el entorno. El Plan Renove se desarrolla cada año con una convocatoria de ayudas destinadas al cambio de las máquinas antiguas por unas nuevas. Según el propio Ministerio, el Plan Renove se realiza “con el fin de estimular la incorporación en la agricultura española de máquinas agrícolas con innovaciones tecnológicas, más eficientes energéticamente, más seguras para el operario y que permitan una mejor conservación del medio ambiente, en aras a una agricultura sostenible”.

¿Cuándo y cómo inscribir en el ROMA?

ITEAF- Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas es una de las empresas autorizadas para realizar la inscripción de tu maquinaria agrícola en el ROMA. Además, entre nuestros servicios también encontrarás la realización de la pre-inspección e inspección de la ITEAF. Si necesitas inscribir tu maquinaria en el ROMA o tienes dudas al respecto no dudes en consultarnos sin ningún compromiso. Según la normativa, la maquinaria agrícola debe inscribirse en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola cuando:

  • Incorporamos una máquina ya usada que provenga de otro país.
  • Incorporamos una máquina nueva a la actividad agrícola.
  • Las máquinas que se incorporan al sector agrario provienen de otros sectores.
  • Se realiza un cambio de titularidad sin llegar a realizarse un cambio de uso o destino.
  • La maquinaria está destinada a tratamientos de plaguicidas, fitosanitarios o de abono.

Gestión Integrada de Plagas: cómo realizarla

La Gestión Integrada de Plagas (GIP) es una de las estrategias más importantes del Plan de Acción Nacional para un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Con el objetivo de reducir los riesgos y los efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente , la Gestión Integrada de Plagas funciona como mecanismo de control para evitar el desarrollo de organismos nocivos. Debemos tener en cuenta que nuestra agricultura tiene una gran dependencia del uso de productos fitosanitarios. Por este motivo, el GIP realiza una valoración de los métodos de protección vegetal disponibles para cada tipo de cultivo con el fin de encontrar un equilibrio entre los métodos convencionales para el control de plagas y otros que no supongan el uso de productos químicos. Así conseguiremos un desarrollo sano de nuestros cultivos a la vez que sostenible con el ecosistema agrario.

Principios generales de la Gestión Integrada de Plagas

Los principios generales son los objetivos por los que se deben guiar todos los asesores y usuarios profesionales para llevar a cabo la GIP y promocinar un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Se organizan en ocho medidas:

  1. Prevención o eliminación de organismos nocivos gracias a actividades como la rotación de cultivos, la utilización de técnicas de cultivo adecuadas, el uso de variedades resistentes o tolerantes o medidas profilácticas (limpieza y control de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios mediante la ITEAF).
  2. Los organismos nocivos deben tener un seguimiento mediante métodos e instrumentos adecuados. Éstos deben incluir la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de alerta, previsión y diagnóstico precoz, así como las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados.
  3. Según los resultados del punto anterior, los usuarios profesionales decidirán si aplican medidas fitosanitarias y cómo. Para la toma de decisiones se apoyarán también en los valores umbrales seguros de los organismos nocivos establecidos por los factores de la explotación.
  4. Los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas.
  5. Los productos fitosanitarios usados deben ser lo más específicos posibles con el objetivo para el que se aplican y tener los menores efectos adversos.
  6. Los usuarios profesionales deberán limitar la utilización de productos fitosanitarios y otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la reducción de las dosis, de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas, por ejemplo.
  7. Deberán aplicarse las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de mantener la eficacia de los productos. Esto podrá incluir la utilización de productos fitosanitarios múltiples con distintos modos de acción.
  8. Los usuarios profesionales deberán comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas sobre los datos registrados.

¿Cómo llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas?

Desde enero de 2014, todas las explotaciones de la Unión Europea deben cumplir con los principios de la Gestión Integrada de Plagas. Existen dos vías para ello:

  1. Las explotaciones que están obligadas a tener un asesoramiento deberán disponer de un asesor inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores.
  2. Las explotaciones sin obligación de asesoramiento deben seguir los contenidos de las Guías de Gestión Integrada de Plagas específicas para cada cultivo.

Explotaciones con obligación de asesoramiento

La GIP es obligatoria para todos los usuarios profesionales. La aplicación de la misma a través de un asesoramiento es obligatoria para todos ellos, menos en los casos de excepción que mencionaremos más adelante. Con el fin de ayudar a los agricultores en la aplicación de la gestión integrada, los asesores deben contar con un riguroso conocimiento de la situación de las plagas de los cultivos. Suponen también un apoyo para que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones en cuanto a qué métodos utilizar contra ellas.

Como reza el Ministerio de Agricultura, las entidades de asesoramiento juegan un papel primordial en la puesta en marcha de la gestión integrada de plagas, siendo sus técnicos referentes en el asesoramiento sobre estas técnicas en muchos cultivos. Además, deben garantizar que se cumple con lo establecido en los principios de la GIP que mencionamos con anterioridad.

Explotaciones sin obligación de asesoramiento

Las excepciones en las que el asesoramiento es voluntario y aconsejable, pero no obligatorio, son las siguientes:

  • Las explotaciones acogidas a sistemas de producción certificada, como son la agricultura ecológica y la producción integrada.
  • Otros sistemas de producción certificada que hayan sido aprobados por el Comité.
  • Los productores integrados en agrupaciones u otras entidades de asesoramiento en materia de gestión integrada de plagas oficialmente reconocidas.
  • Las producciones o tipos de explotaciones que sean de baja utilización de productos fitosanitarios. Consulta el listado de estos cultivos aquí.

Tanto los asesores como los agricultores que no estén obligados a tener asesoramiento deben regirse por los contenidos de las Guías de Gestión Integrada de Plagas publicadas en la web del Ministerio de Agricultura. Como aquí se especifica, las guías tienen como finlaidad servir de orientación a los agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional. Este es uno de los nuevos requisitos para todas las explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España y en Europa.

Guías de Gestión Integrada de Plagas

Las diferentes guías se dividen por tipos de cultivo:

Desde AIVT ITEAF podemos ayudarte a mantener tus equipos de aplicación fitosanitaria conforme a la normativa para que puedas cumplir con los principios establecidos por la Gestión Integrada de Plagas. Pídanos información sobre nuestros servicios de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria sin ningún compromiso.

Uso sostenible de los productos fitosanitarios

Plan de Acción Nacional

El Ministerio de Agricultura y Pesca, junto con los órganos correspondientes del Parlamento Europeo, lleva a cabo diferentes estrategias para promover un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Estos medios de defensa pretenden reducir los riesgos y efectos que los productos fitosanitarios pueden causar para la salud humana y el medio ambiente. Con este objetivo, la Directiva puso en marcha la promoción de la Gestión Integrada de Plagas, realizó cambios en la ITEAF de los Equipos de Aplicación Fitosanitaria, y elabora Planes de Acción Nacionales que afiancen los objetivos para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Plan de Acción Nacional sobre los productos fitosanitarios

El Plan de Acción Nacional engloba todas las actuaciones que se llevan a cabo para cumplir con los objetivos para un uso sostenible de fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional (PAN) tiene una vigencia de 5 años. Actualmente está vigente el PAN 2018-2022, que tiene como objetivos generales:

  1. Fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Esto ayudará a preservar un sector agrícola, forestal y alimentario favorable y más positivo con el medio ambiente. Gracias a una utilización responsable de los productos fitosanitarios contribuiremos a mantener un modelo de producción agrícola mucho más sostenible.
  2. Reducir los riesgos y posibles efectos de los plaguicidas, haciendo especial hincapié en el ámbito de la salud humana y medioambiental. En este aspecto se contemplan tanto los propios productos y sus composiciones como su aplicación y los equipos usados para ello. Para que los Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (EAPF) realicen un trabajo correcto deben pasar periódicamente una Inspección Técnica (ITEAF) que asegure que el funcionamiento y el estado de todos sus elementos es el adecuado para que no suponga un peligro ni para la persona ni para el entorno. Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas es una de las empresas autorizadas para realizar la ITEAF de su maquinaria agrícola.

Objetivos específicos del PAN

Para desarrollar los objetivos generales que acabamos de comentar, el Plan de Acción Nacional 2018-2022 plantea otros nueve objetivos centramos en abordar la problemática de forma más concreta. Cada objetivo específico trae consigo un modelo de actuación a través del cual se abordará el propósito principal. Los objetivos específicos y las medidas establecidas para alcanzarlos son los siguientes:

Mejorar la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios

Para ello se están realizando campañas de información y sensibilización sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios en usuarios profesionales. En usuarios no profesionales y la ciudadanía en general advierten sobre los peligros que provocarían un uso inadecuado de estos químicos. Además, se plantea la mejora del conocimiento sobre los productos destinados a usos no agrarios y el conocimiento sobre las Guías de Gestión Integrada de Plagas específicas para cada tipo de cultivo. Para la Gestión Integrada de Plagas, estará disponible una base de datos online recopilatoria con la información técnica y científica disponible sobre sus técnicas y prácticas recomendadas.

Es necesario también realizar una actualización del Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) y que se mantenga actualizado. Los usuarios de pesticidas (asesores, aplicadores y vendedores) deberán contar con una formación específica que acredite los conocimientos y capacidades necesarias para el manejo de los fitosanitarios.

Fomentar la investigación, innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas y en el uso sostenible de productos fitosanitarios

Las medidas al respecto pretenden favorecer y promover el establecimiento de grupos operativos que realicen proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica del sector agrícola.

Fomentar la gestión integrada de plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios

Por este motivo se han elaborado las Guías específicas de cada cultivo que ayudarán a los agricultores a desarrollar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) de forma adecuada. Además de las guías informativas, crearán sistemas de asesoramiento y Redes de Vigilancia de la Sanidad Vegetal para falicitarle a los agricultores la toma de decisiones antes la GIP.

Promover la disponibilidad de productos fitosanitarios eficaces en el control de plagas y respetuosos con la salud y el medioambiente

Facilitar el registro de nuevos plaguicidas que sean más respetuosos con la salud y el medioambiente y favorecer la disponibilidad de los mismos a los usuarios. De igual modo, también se dará visibilidad a los medios alternativos de defensa fitosanitaria, como el control biológico.

Fomentar técnicas que minimicen el riesgo de la utilización de productos fitosanitarios

Las técnicas para minimizar los riesgos se aplican a los equipos de aplicación fitosanitaria y a los Equipos de Protección Individual (EPI). Llevando a cabo controles e inspecciones de los mismos se minimizan los posibles riesgos por mal funcionamiento. En cuanto a las aplicaciones aéreas de plaguicidas se implantará un sistema de aprobación, control y registro.

Intensificar la vigilancia sobre la comercialización de los productos fitosanitarios

Este objetivo se llevará a cabo por tres vías:

  • Por un lado mejorar la vigilancia de comercialización de productos: retirada de productos de uso prohibido, control de requisitos obligatorios para vender y comprar fitosanitarios, implementar sistemas de comunicación electrónica de ventas de productos.
  • Establecer programas de vigilancia de la presencia de productos en aguas superficiales, subterráneas y de consumo.
  • Generar estadísticas de las intoxicaciones en trabajadores y público en general producidas por la exposición o uso de plaguidicas.

Mejorar el control del uso de productos fitosanitarios

A través de un programa de vigilancia de la utilización de estos productos y reforzando el sistema de laboratorios de control oficial.

Reducir el riesgo derivado de la utilización de productos fitosanitarios en zonas específicas

Establecer una metodología de evaluación de la eficacia de las recomendaciones definidas para las zonas de protección sobre GIP.

Mejorar y generalizar los avisos fitosanitarios a la ciudadanía y a la población más vulnerable

Crear y publicar guías o protocolos para la comunicación de avisos fitosanitarios terrestres y aéreos a la ciudadanía en general, y especialmente a la más vulnerable.

Todas estas medidas se están desarrollando y lo harán hasta el año 2022. A partir de entonces se elaborará un nuevo Plan de Acción Nacional que continuará con las labores emprendidas en este y establecerá nuevos objetivos para generalizar un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

En AIVT ITEAF ofrecemos servicios de control e inspección de sus equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Realice un control periódico de sus espolvoreadores, pulverizadores, aeronaves e invernaderos y asegúrese de que realizan un trabajo adecuado. Actualmente cada Comunidad Autónoma tiene una normativa concreta y exigen una ITEAF entre 2 y 5 años. Con los nuevos cambios que se hicieron vigentes el 1 de junio de 2019, a partir de 2020 todos los equipos deberán ser inspeccionados cada 3 años. Póngase en contacto con nosotros y consúltenos sobre nuestros servicios sin compromiso.

Manual de ITEAF para centrales de procesado de semillas

Manual de ITEAF para centrales de procesado de semillas

La Inspección Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria, ITEAF para centrales de procesado de semillas debe realizarse de forma periódica cada cinco años. Si sus equipos de nueva adquisición se pusieron en marcha en el 2014 tendrá, que superar este año la verificación técnica pertinente. Hoy hablaremos de la guía de de ITEAF para este tipo de equipos publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Centrales de procesado de semillas

Los profesionales del Agro utilizan las centrales de procesado de semillas para la siembra y para recubrir la semilla con una capa uniforme de productos fitosanitarios. Su finalidad es proteger la planta durante el proceso de germinación y los primeros estadios de desarrollo vegetativo.

La ITEAF se debe realizar en todos los aparatos diseñados para el procesado de semillas que usen fitosanitarios. Existen dos principales tipos de equipos de aplicación. Por un lado, tenemos el de aplicación continuo y por otro el de aplicación por lotes. En ambos, el aplicador tiene que conseguir que el aporte de producto fitosanitario sea el correcto y que todas las semillas queden recubiertas como una capa uniforme. También existen otro tipo de equipos que se utilizan para este fin: sistema de pulverización centrífuga, pulverización con boquillas hidráulicas.

Método de evaluación

Como ya hemos comentado en anteriores entradas, a partir de junio entraba en vigor una nueva ITEAF 2019. Esta ha traído consigo algunas novedades. Lo más importante para el solicitante de la inspección es el método de evaluación. Hasta mayo existían tres calificaciones posibles: sin defecto, defecto leve o defecto grave. De esta forma, si había uno o varios defectos leves, pasaba la prueba y se le recomendaba la reparación o sustitución de los alementos puntados con defecto leve. Ahora, el sistema para inspeccionar los equipos de aplicación es más rígido. Solo hay dos calificaciones: sin defecto o con defecto. Por lo que no deberá presentar ningún daño para superar la ITEAF. Si quieres más información sobre los principales cambios en la ITEAF 2019 puedes consultrar este enlace.

En el momento de la inspección, la persona encargada de la verificación llevará a cabo tres métodos: comprobación visual, prueba de funcionamiento y medición. Esto último se evaluará mediante equipos instrumentación de medida. Por ejemplo, la precisión del manómetro o el caudal de la boquilla.

Inspección de los equipos

Para dar la siguiente información sobre la ITEAF de las centrales de procesado de las semillas nos basaremos en la guía que proporciona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Destacaremos lo más importante de cada elemento o parte del equipo que se presenta a la verificación técnica.

Fugas:

El inspector de ITEAF realizará una comprobación visual y una prueba de funcionamiento con el fin de examinar si existe alguna fuga en los elementos del equipo. Las fugas se clasifican de la siguiente manera: fugas estáticas, dináminas (de bomba y de mangueras), aplicación y goteo sobre los elementos del equipo y derrames accidentales de fitosanitario.

Bomba:

En este caso, se examinará la capacidad, las pulsaciones y la cámara de aire de la bomba. En cuanto a la presión de la cámara de aire, esta tiene que ser la recomendada por el fabricanta. Si no se conoce esta indicación, debe estar entre el 30 y el 70%.

Agitación

Para afirmar el buen funcionamiento del agitador se debe comprobar que realiza la mezcla de fitosanitario de forma homogénea.

Depósitos de líquido de pulverización

A través de comprobación visual y puesta en práctica, el inspector revisará lo siguiente relacionado con el depósito: la tapa y compensador de presión, el vaciado del depósito y el indicador de nivel. Si no existe un indicador de nivel, se dará como válido un dispositvo alternativo que sirva para concoer el contenido del líquido del depósito. Por ejemplo un caudalímetro.

Sistemas de medición, control y regulación

Llegados a este punto, el profesional encargado de la inspección comprobará que sea posible determinar de forma separada la cantidad de semilla tratada y la de fitosanitario utilizada. Esto se hace para ajustar la dosis en cada aplicación. Si estamos ante un sistema automático del control, se podrá aceptar como válido un certidicado de calbración externo que asegure su funcionamiento, según indica la guía oficial.

Desde ITEAF recomendamos pasar la verificación técnica de aparatos de medición con AIVT. Agroibérica Ingenieros Verificaciones Técnicas trabaja a nivel nacional y sus más de 10 años de experiencia en el sector los avalan.

Conducciones rígidas y flexibles

El inspector calificará como defecto las conducciones que presenten dobleces excesivos, corrosión, abrasión o su superficie esté excesivamente desgastada. También se valorá negativamente si la rotulación de las conducciones no es está de acuerdo con la presión del trabajo del equipo.

Filtros y boquillas

La guía indica lo siguiente: si el equipo dispone de filtros, deben estar en buenas condiciones y el tamaño de la malla debe corresponder con el de las boquillas. Si existe un dispositivo de aislamiento, también se comprobará su funcionamiento.

Por otro lado, las boquillas se examinarán parte por parte. Se revisará si cinco segundos de cerrar el dispositivo la boquilla sigue goteando. Los soportes de las boquillas u otros dispositivos de aplicación deben ser estables en todas las direcciones. Para asegurar una aplicación uniforme en los equipos que forman las centrales de procesado de semillas, la separación y orientación de las boquillas tiene que ser la adecuada.

Pide tu cita en AIVT ITEAF

En AVIT ITEAF damos servicio en todo el país. Se trata de una empresa autorizada para la realización de inspecciones de equipos de aplicaciones de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, conforme el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre. Contamos con unidades móviles y un gran equipo de profesionales que velan por la seguridad de tu empresa agraria. Si tienes alguna duda o quieres pedir tu cita para la ITEAF de tus equipos de aplicación fitosanitaria no dudes en llamarnos.

Guía de la ITEAF en centrales hortofrutícolas (II)

ITEAF en centrales hortofrutícolas

Como ya vimos en el anterior post, la ITEAF en centrales hortofrutícolas es fundamental ya que la seguridad respecto al uso de fitosanitarios y el perfecto funcionamiento de los equipo de aplicación es muy importante en estas centrales hortofrutícolas, puesto que, cualquier deficiencia o mal funcionamiento puede producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana y al medio ambiente.

Las centrales hortofrutícolas deben realizar inspecciones técnicas periódicas de los equipos de aplicación fitosanitarios  como así dicta el Real Decreto 1702/2011. Con esto, prevenimos riesgos a la hora de aplicar los tratamientos fitosanitarios garantizando  el buen funcionamiento en la distribución y dosificación del producto.

Como en la anterior publicación nos basaremos en el Manual que nos facilita el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La inspección técnica en equipos Fitosanitarios en Centrales Hortofrutícolas

Los Equipos de Aplicación de productos fitosanitarios (EAPF), como lo describimos en este post, engloba a todas las máquinas y aparatos que su actividad principal es la aplicación de productos fitosanitarios.

La ITEAF se realizará en todos los equipos y elementos que conformen la actividad de tratamientos de productos fitosanitarios en las centrales Hortofrutícolas.

La ITEAF en Centrales Hortofrutícolas

Anteriormente hablamos de la fuga, la bomba, la agitación y el depósito en la ITEAF en centrales Hortofrutícolas. Hoy continuaremos explicando cómo son las inspecciones para:

  • Los sistemas de medición, controles y sistemas de regulación.
  • Conducciones. Rígidas o flexibles.
  • Filtros.
  • Los Dispositivos de Aplicación.
  • Los elementos encargados de la distribución del producto fitosanitario.
  • Otros equipos: de limpieza o elementos de control de concentración o maduración.

Sistemas de Medición, controles y Sistemas de Regulación

El inspector de ITEAF se encargará de comprobar todos los dispositivos para la medición y/o regulación de la presión y/o del caudal, así como, las válvulas para el accionamiento y corte de la pulverización.

Además, comprobará que todos los controles estén en un lugar accesible desde el puesto del operario y sean totalmente legibles las pantallas de visualización de todos los instrumentos desde la posición del operario.

En este apartado se comprobarán:

  • Los manómetros: debe de haber como mínimo un dispositivo para controlar la presión del trabajo. Debe tener un diámetro igual o superior a 63mm (si es analógico). Que garantice la graduación como mínimo de 0,2 bar para presiones de trabajo inferiores a 5 bar o mínimo 1,0 bar para presiones entre 5 y 20 bar.
  • Dispositivos de regulación de presión: todos los dispositivos de presión deben mantener una presión constante  y mantenerla después de interrumpir y accionar de nuevo el pulverizador sin que se detecten desviaciones de +-10%.
  • Sistemas de Inyección: El caudal del producto suministrado ni difieren en más de un 10% del establecido.
  • Otros dispositivos de medición como: control de temperatura, posicionamiento, etc.

Estado de las conducciones (Rígidas o Flexibles)

El inspector de la ITEAF comprobará de forma visual que las conducciones no presentan dobleces excesivos, corrosión o abrasión, ni desgastes excesivos de la superficie, cortes o rajas.

Filtros

El inspector debe comprobar que el equipo de aplicación dispone de los elementos de filtrado necesarios, así como, de estar en buenas condiciones y que funcionen correctamente. Además, deberá comprobar la facilidad de limpieza que presentan los dispositivos con el depósito lleno sin que se produzcan fugas. Asimismo, verificar que estos elementos pueden ser intercambiables fácilmente.

Dispositivos de aplicación

Estos elementos se deberán verificar de forma visual y medible por el inspector de ITEAF. Los dispositivos que se comprobarán son:

  • Dispositivos Antigoteo: Se deberá verificar si tras cortar la pulverización y pasados 5 segundos no aparezca un goteo en las boquillas.
  • Barra de pulverización: El inspector deberá comprobar:
    • La estabilidad y alineamiento.
    • La similitud de las boquillas. Todas las boquillas instaladas en las barras deberán ser del mismo tipo, tamaño, material y del mismo fabricante, y el resto de los componentes deberán ser compatibles y adecuados.
    • La orientación y separación de las boquillas. La separación de las boquillas  deben ser uniformes a lo largo de la barra, la separación de estas no deben variar más del 5% de la distancia nominal.

En barras de pulverización verticales, el conjunto de boquillas  debe ser simétricos en ambos lados. Excepto cuando se quiera realizar alguna función especial.

Elementos de Distribución

En la inspección de la ITEAF se comprobará la uniformidad de la rociada de cada boquilla, el caudal nominal que debe de ser inferiores a los límites exigidos por la normativa y, el buen estado de los cepillos sin encontrar desgastes, apelmazamientos o deformaciones en ellos que puedan causar la mala distribución del producto fitosanitario.

La importancia de realizar la ITEAF

Como hemos visto, es muy importante realizar la ITEAF en Centrales Hortofrutícolas. puesto que, previenen de efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana y al medio ambiente.

Si necesita información sobre las inspecciones técnicas de pulverizadores, espolvoreadores o aeronaves puedes consultar nuestra sección de noticias.

En AIVT ITEAF estamos comprometidos con la información y formación de profesionales como tú. Por ello, te ayudamos a conseguir la excelencia de tus servicios a través de la inspección técnica de equipos fitosanitarios. Más de diez años en el sector de las verificaciones técnicas nos avalan.

ITEAF Agroibérica Ingenieros presta servicio en todo el territorio nacional. Contamos con unidades móviles y los medios técnicos necesarios para la inspección de cualquier tipo de aplicación fitosanitarias. Pide su cita a través de nuestra web y llámanos sin compromiso.