SIG de envases fitosanitarios

La normativa vigente obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en venta a través del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) o a través de un Sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases Usados (SIG). Ambos sistemas están diseñados para evitar la eliminación de envases de productos fitosanitarios vacíos de forma masiva. De este modo prevenimos un impacto negativo de los envases en el medio ambiente.

Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

Este sistema funciona a través de una cadena de comercialización de un producto fitosanitario envasado. Gracias a él se establece un control de vertido de envases y se fomenta el reciclaje de los mismos. Todos los agentes que participan en esta cadena (envasadores, importadores, mayoristas y minoristas) están obligados a cobrar a sus clientes una cantidad por cada envase en concepto de depósito. Cuando el cliente devuelve el envase, el comercio le reembolsa el dinero que dejó como depósito.

Cadena de comercialización

Cada envase que el consumidor devuelve al comercio es enviado al operador del sistema. Éste lo vende a la planta de reciclaje para que el productor de envases lo reutilice. El envase reciclado llega hasta el embotellador para rellenarlo del producto fitosanitario. El embotellador entrega al operador del sistema todos los envases llenos para volver a hacérselos llegar al comercio y que los adquiera el consumidor final. Gracias a esta cadena se controla el uso y fabricación de los envases de fitosanitarios y se consigue evitar la contaminación que éstos producirían en el medio ambiente.

Sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases Usados (SIG)

Los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos son la alternativa a los SDDR. El sector de productos fitosanitarios ha optado en su mayoría por los SIG. Para este supuesto, los envases que estén incluidos en el sistema de gestión deben identificarse mediante símbolos acreditativos idénticos en todo el ámbito territorial del SIG.

Los Sistemas de Gestión se financian de la aportación por los envasadores de una cantidad por producto envasado y puesto por primera vez en el mercado, como establece la normativa actual. La cantidad que se aporta es igual en todo el territorio y dará derecho a la utilización en el envase del símbolo acreditativo del sistema integrado.

Los objetivos y forma de operar de los SIG, como por ejemplo de SIGFITO AGROENVASES, están destinados a la recogida de los envases de productos fitosanitarios y su posterior tratamiento medioambiental. Este tipo de empresas se financian mediante el pago de una cuota por parte de los envasadores en el momento en el que se adhieren a la sociedad y una aportación que realizan cada año proporcional al peso de los envases que ponen en el mercado.

Esquema de funcionamiento de eliminación de envases fitosanitarios

El Sistema Integrado de Gestión tiene una doble finalidad. Por un lado, facilita el cumplimiento de las obligaciones y evita sanciones a los envasadores, distribuidores y agricultores usuarios de productos fitosanitarios. Por otro, ayuda a preservar el medio ambiente y favorece el desarrollo sostenible de la agricultura. Todos los embasadores que se atengan a un sistema de gestión tienen que identificar todos sus productos con el logotivo de la entidad. De este modo el envasador demuestra que está cumpliendo con su obligación a través del SIG y que el envase puede ser depositado en los puntos de recogida.

El esquema de funcionamiento de la eliminación de envases fitosanitarios a través del sistema de Integración de Gestión se basa en la recogida de envases. En esta red de centros colaboradores (puntos de recogida), como comercios, distribuidores, cooperativas y otras entidades agrarias, encontramos más de 1000 puntos sólo en Andalucía.

Los puntos de recogida reciben los envases fitosanitarios vacíos de los agricultores de su zona y cumplen con los requisitos establecidos por su Comunidad Autónoma. Las entidades que gestionan el SIG asumen los costes del transporte de los materiales depositados hasta su destino final y suministra los recipientes donde se depositan los envases vacíos y todos los elementos que faciliten el funcionamiento del sistema.

¿Cómo debes deshacerte de los envases fitosanitarios del SIG?

El agricultor o consumidor final debe seguir unos pasos para realizar una correcta eliminación del envase fitosanitario:

  • Los envases deben enjuagarse bien tres veces. El agua del lavado del mismo tiene que deposaitarla en el pulverizador.
  • Deben estar vacíos y secos antes de dejarlos en el depósito.
  • Cada envase debe ir a su contenedor correspondiente según material: plástico, metal o papel.
  • Los envases depositados deben estar marcados con el símbolo acreditativo del sistema SIG.

Cuando el agricultor deposita todos los envases de forma correcta, el punto de recogida le entrega un albarán. Este documento con los datos del consumidor y los envases entregados es muy importante para justificar que el agricultor cumple con las normas, tanto para el control de sistemas de calidad como para acceder a las subvenciones públicas.

Para realizar la ITEAF de tus Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (EAPF) póngase en contacto con nosotros. AIVT ITEAF Agroibérica Ingenieros Soluciones Técnicas te ofrece el mejor servicio de control e inspección de equipos fitosanitarios. Consúltenos sin compromiso a través de nuestro formulario de contacto.

Recommended Posts