Equipos para la aplicación de productos fitosanitarios

Aplicación de productos fitosanitarios drone
Para que el campo de cultivo presente buenos resultados es imprescindible cuidar y mantener limpia la tierra de todo tipo de plagas y malas hierbas. La aplicación de productos fitosanitarios con el fin de una mejor productividad es cada vez más común, aunque también existe una mayor regulación. Su efectividad contrarresta con las consecuencias negativas que puede producir una inadecuada manipulación del plaguicida. Si ya trabajas con equipos para aplicar productos fitosanitarios o estás pensando en innovar respecto a este campo, esta entrada puede ser útil para ti.

Creemos necesario informar y formar a los profesionales del Agro sobre qué tipo de equipos fitosanitarios son los más eficaces y respetuosos con el Medio Ambiente. También hablaremos de la formación que se necesita para manipular este tipo de productos y cuándo se deben presentar los equipos a la ITEAF.

Equipos de aplicación de productos fitosanitarios.

Existen distintos tipos de equipos para aplicar productos fitosanitarios, al igual que también hay varias formas de aplicación: gaseosa, sólida y líquida. La más común es la líquida ya que permite una aplicación más homogénea y no haya tanta deriva. Se hará uso de los productos según las dosis autorizadas por la normativa. Guiándonos por el Manual de Inspección en uso destacamos los siguientes equipos:

Tipos de equipos más comunes:

  1. Pulverizador hidráulico. Se trata de un equipo de aplicación fitosanitaria que trabaja con productos líquidos. Se pulverización se produce por la presión hidráulica ejercida por una bomba. Así, el líquido de impulsa hasta una o varias boquillas que expulsan en producto en finas gotas.
  2. Pulverizador hidroneumático. Las gotas se expulsan al exterior mediante corriente de aire.
  3. Pulverizador centrífugo. La formación de las gotas se obtiene mediante un objeto que rota. Este hace fuerza centrífuga y provoca la pulverización del líquido.
  4. Estos equipos están diseñados para trabajar con productos fitosanitarios en estado sólido. Se crea una nube de polvo y con la ayuda de un flujo de aire se proyecta en el cultivo.
  5. Equipo de aplicación en instalaciones permanentes. Están diseñados expresamente para aplicar productos dentro de invernaderos o locales cerrados.
  6. Equipos de aplicación para tratamientos aéreos. Estos equipos están experimentando un auge de demanda. Se trata de equipos diseñados para estar instalados en aeronaves como avionetas e incluso De hecho, el uso de drones en la Agricultura cada vez es más común. Se utiliza tanto para la Teledetección, es decir, recabar información real de los cultivos como para la aplicación de plaguicidas.

Recordamos que los equipos para aplicar productos fitosanitarios están obligados a pasar una revisión cada cierto tiempo. Se trata de la ITEAF. La Inspección Técnica de Equipos de Aplicación Fitosanitaria. El objetivo es examinar el estado del equipo para la prevención de incidencias. El uso de productos fitosanitarios está muy regulado debido a su peligrosidad.

En AIVT puedes consultar cualquier duda que tengas o solicitar cita para tu inspección. Te recomendamos la siguiente información de Iberf sobre cuándo pasar la ITEAF. En AIVT estamos comprometidos con la información y la formación del sector del Agro.

 Aplicación fitosanitaria mediante un dron

Las ventajas son múltiples. Un RPA (Aeronave Pilotada por Control Remoto) es sinónimo de eficacia, seguridad y productividad. La tarea de aplicar productos fitosanitarios a los cultivos se vuelve fácil con este tipo de equipo. Localiza las zonas de fertilidad más débil, inspecciona el estado de las plantas y puede realizar estudios de la tierra. Como decíamos antes, es muy importante aplicar el producto fitosanitario de forma homogénea y con la teledetección es posible. Si a esto le sumamos el poder aplicar mediante un dron el plaguicida, la tarea fitosanitaria se vuelve aún más fructífera. El drone permite aplicar el caldo por todas las zonas, incluso las de difícil acceso. Además realiza esta operación a baja altura por lo que la deriva es mínima y la cantidad de agua que se necesita también es menor. Es muy importante hacer hincapié en la seguridad que aporta en el trabajador el uso de drones. De esta forma el contacto con los productos nocivos para la salud no es tan directo. También se protege el medioambiente pues no se derrocha plaguicida dañando otras zonas.

¿Cómo incluir un dron en tu cultivo?

Para hacer uso de un dron con fines profesionales o comerciales se requieren una serie de certificados exigidos por AESA. AESA es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Si tu objetivo es aplicar productos fitosanitarios con drones necesitas estar en posesión de:

Puedes formarte en Iberf Agroformación. Disponen de los cursos por separados o unidos en un PACK.

Inspección de los equipos para aplicar productos fitosanitarios

Recordamos que a partir del 1 de junio se aplicará las normas del nuevo Manual de inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios en uso. La principal novedad es el cambio que se produce en el método de evaluación. Se calificará hasta finales de mayo así: sin defecto, defecto leve y defecto grave. A partir de junio solo habrá dos resultados posibles: sin defecto o con defecto. Esto se traduce en una normativa más exigente. Por ello recomendamos leer esta entrada sobre cómo preparar tu equipo fitosanitario ante la ITEAF.